TURRÓN DE DOÑA PEPA

Receta de Turrón de Doña Pepa
El Turrón de Doña Pepa regresa cada mes de octubre a nuestros hogares, en el Perú y en el extranjero para endulzarnos la vida y deleitarnos con su sabor. Aunque este dulce tradicional se puede consumir todo el año, Octubre es el mes más consumido por la celebración del Señor de los Milagros. ¡Y aquí te traemos la receta!
Como Preparar Turrón de Doña Pepa
El Turrón de Doña Pepa es el postre peruano tradicional por excelencia en el mes de octubre, mes del Señor de los Milagros. La receta es sencilla, con ingredientes fáciles de conseguir y te animamos a prepararla.
- Tiempo de preparación: 50 minutos
- Tiempo de cocción: 30 minutos
- Tiempo total: 1 hora 20 minutos
- Comensales: 4 personas
- Calorías: 230 kcal
Ingredientes
- 2 tazas de manteca
- 4 ½ harina preparada
- 1 cucharada de sal
- 2 cucharaditas de polvo de hornear
- 5 yemas
- 4 cucharadas de azúcar
- 1 cucharada de ajonjolí molido
- 1 cucharada de anís en grano
- 1 taza de leche
- Agua de anís o leche
PARA LA MIEL
- 6 tazas de azúcar
- ½ taza de melocotones
- 2 chancacas
- 100 gr de higos secos
- 1 plátano
- 1 limón
- 2 membrillos
- ½ piña
- 1 naranja
- 1 cáscara de naranja
- 2 manzanas regulares
- Clavo y canela de olor
ADORNO PARA EL TURRÓN DE DOÑA PEPA
- 100 gr de grageas
Instrucciones
La masa
- Cierne la harina, mézclala con sal, manteca y polvo de hornear. Amasa y obtén una masa firme y uniforme.
- Esta masa colócala sobre una mesa. Haz un hueco en el centro para agregar las yemas, el agua de anís o leche, el azúcar, el ajonjolí y el anís.
- Amasa nuevamente todo junto, hasta alcanzar una masa suave.
- Deja reposar la masa aproximadamente unos 15 minutos.
- Con la masa lista comienza a realizar los bastones, que son los palitos del turrón, dándole la medida que prefieras para preparar tu turrón de Doña Pepa, por ejemplo de 3 cm alto por 10 cm de largo.
- Ya moldeados tus bastones colócalos sobre tu base enharinada.
- Calienta el horno a 180 grados y una vez caliente hornéalos por unos 40 minutos. Revísalos a partir de la media hora para que te des cuenta del estado. Tienen que estar dorados.
- Retira del horno y dejar enfriar.
La miel
- En un recipiente lava toda la fruta sin pelar.
- Coloca la fruta picada en trozos medianos, la chancaca, el clavo y la canela en una olla con 7 litros de agua de manera que cubra necesariamente toda la fruta.
- Hierve hasta que casi la fruta se haya desecho y el líquido se haya podido reducir a la mitad. Esto será aproximadamente cerca de 30 minutos. Mueve la preparación.
- Retira la olla y deja enfriar la preparación antes de colar.
- El jugo de fruta mézclalo con el azúcar en una olla y vuelve a cocinar esto a fuego bajito por dos horas. Luego que pase este tiempo ve introduciendo la cuchara para sentir la consistencia.
Armando el turrón de Doña Pepa
- En una fuente grande y plana coloca papel manteca y ve poniendo los palitos uno a uno juntos en una misma dirección.
- En esta primera base cubre la parte superior con la miel de frutas.
- Coloca otra red de palitos en sentido trasversal y repite el mismo proceso con la miel.
- En la tercera capa de palitos y última coloca la miel y las grageas de colores, bolitas de colores, caramelos y si deseas puedes añadirle un par de frutas secas.
Pero si quieres que todavía te queden más ricos, aquí abajo te dejo un secretito.
Trucos y Consejos
- Muchas veces cuando ponemos la miel, esta se escurre entre las caparas y no nos gusta ese aspecto. Pues si no quieres que esto suceda, completa los espacios entre los bastones con las migas de otros bastones que se te hayan roto.
Historia del Turrón de Doña Pepa
Muchos historiadores en el Perú destacan que en el siglo XIX al Turrón de Doña Pepa también se le conocía como “turrón de miel” o “turrón del Señor de los Milagros”. Mencionan que esta receta proviene de una adaptación de una receta española, el turrón del Alba que es una masa hecha de avellanas, almendras y donde prevalecen las frutas secas.
Nuestro dulce postre se empezó a difundir también en el siglo XIX, ya para entonces comenzaba a tener cierta popularidad en Lima y se vinculaba a la celebración del Señor de los Milagros.
Por otro lado, hay quienes relacionan la historia del Turrón de Doña Pepa con Josefa Marmanillo, una esclava negra con fama de muy buena cocinera y que provenía de un valle cercano a la provincia de Cañete al sur de Lima.
Se comenta que a fines del siglo XVIII, Josefa Marmanillo sufría de una enfermedad que le impedía mover las brazos y que dada su condición se le otorgó la libertad, pero al mismo tiempo como era de entender estaba imposibilitada de trabajar y esto la hacía muy infeliz.
Un día Josefa decidió ir a Lima para encomendarse al Señor de los Milagros y pedirle que le concediera el milagro de devolverle la salud. Y así fue, el milagro sucedió y Josefa en agradecimiento le preparo este delicioso postre al cual llamaron Turrón de Doña Pepa.
Sobre esta historia no existen registros históricos escritos, su difusión siempre ha sido de forma oral y generacional, pero hay muchos quienes afirman la veracidad de la historia.
Y eso es todo. Disfruta de este dulce tradicional peruano y no olvides de comentar, valorar y compartir la receta en las redes sociales. ¡Muchas gracias y disfruta de la buena cocina!
Antes que me olvide. Si te gustan los postres y dulces aquí abajo te dejo una lista de deliciosas recetas:
Last updated on julio 16th, 2023 at 05:06 am
Hola mis estimados Amigos , al igual que yo en competencia con mi pareja porque dice que no se cocinar…Pero con recetas como uds …le estoy ganado las apuestas…en el turrón me salio muy bien y lo de la foto cuando quise tomarle mi pareja se había consumido la mayor parte y el resto …fue invitado..lo único que no agregue al turrón es las bolitas, estrellitas que a mi parecer es demasiado el dulce le agregue hijo , cocinado por microondas y agregado al turrón….un fuerte abrazo su receta un 9.99999.
porfa una receta para para poder hacer callar a mi pareja…Jijiji
saludos
Jose
Hola José,
muchas gracias por escribir. Nos encanta que nuestras recetas te ayuden a demostrar a tu pareja el cocinero que llevas dentro. Por nuestra parte nos comprometemos a seguir publicando recetas fáciles y deliciosas para que le sigas demostrando a tu pareja lo buen cocinero que eres 😉
Muchas gracias por escribir y recuerda que nos puedes seguir en nuestras redes sociales: Facebook, Youtube, Instagram, Pinterest y Twitter.
Hola, me parece ,muy interesante la receta, solo que quisiera saber porque el turrón absorbe la miel y la masa parece húmeda y no da buena apariencia.
Hola Yessy,
es difícil saber sin detalles el porqué te sale así el Turrón, sin embargo podemos suponer que se debe a la temperatura de los bastones. Por favor verifica de que estén fríos antes de empezar a armar el turrón porque cuando están calientes es más fácil que la miel penetre en ellos.
Muchas gracias por escribir y esperamos que la próxima vez te salgan como realmente deseas. Mucha suerte! 🙂
Muy interesante la receta y historia del turron un platico tipico del peru.
Hola Alex,
que bueno que te haya gustado nuestro artículo y receta sobre este delicioso postre peruano típico de este mes de octubre.
Saludos y gracias por seguirnos 🙂
En el turrón de doña pepa me pone usted 4 1/2 de harina preparada
Que cantidad es 4 1/2 k o 4 1/2 tazas???
Hola Max,
una taza son 120 gramos, por tanto 4 1/2 son 540 gramos.
Muchas gracias por escribir y esperamos que te salgan unos ricos turrones 🙂
cual es el tamano de largo del bastón. Nunco he hecho turrones y quisiera saber cual es el ancho y largo del bastón. Gracias saludos de Canada.
Hola Ruth,
como decimos en la receta, el tamaño depende de tu preferencia pero nosotros recomendamos 10cm de largo. El alto no debería pasar los 3-4 cm para que se pueda preparar correctamente.
Esperamos que te sirva de ayuda y muchas gracias por visitarnos y dejar tu pregunta.
Saludos!