MAZAMORRA DE CHANCACA

Receta de Mazamorra de Chancaca

Receta de Mazamorra de Chancaca

Cuando escuché por primera vez que había un postre llamado Mazamorra de Chancaca o Mazamorra de cochino, me llamó la atención el nombre.

Un día que visité a una amiga me invitó este rico postre y me contó el origen del nombre. Y ahora te comparto la receta y también un poco de historia.

  • Tiempo de preparación: 10 minutos
  • Tiempo de cocción: 10 minutos
  • Tiempo total: 20 minutos
  • Comensales: 4 personas
  • Calorías: 320 kcal

Ingredientes

  • 300 gramos de harina sin preparar
  • 2 tazas de agua
  • 1 tarro de leche evaporada
  • 1 tapa de chancaca (panela)
  • 1 ramita de canela
  • 1 cáscara de naranja
  • 3 unidades de clavo de olor
  • Azúcar al gusto
  • 100 gramos de pasas

Instrucciones

  1. Pon en la olla 1 taza y media de agua, coloca en ella la ramita de canela, los clavos de olor, la cáscara de naranja, las pasas y la chancaca, déjalo hervir por unos 5 minutos a fuego medio hasta que se deshaga la chancaca.
  2. Mientras tanto, disuelve la harina en media taza de agua, hazlo con la ayuda de un tenedor teniendo cuidado de que no se formen grumos. Deja reposar.
  3. Luego de los 5 minutos, retira de la olla la canela, los clavos de olor y la cáscara de naranja, echa la leche, mezcla bien.
  4. Revuelve la harina disuelta y la vas agregando poco a poco a la olla vertiendo en forma de hilo, mientras lo haces debes ir revolviendo la preparación para que se mezcle bien sin formar grumos y se espese.
  5. Una vez que toda la preparación está en la olla y ha espesado, rectifica el azúcar a tu gusto, con cuidado porque la chancaca ya aportó bastante dulce.
  6. Deja hervir por unos 5 minutos revolviendo constantemente a fuego lento. Luego, retira del fuego y déjalo enfriar por unos 15 minutos.

Aquí te dejamos algunos consejos para la preparación de la Mazamorra de Chancaca. ¡Buen provecho!

Trucos y Consejos

  • Puedes servirlo en porciones usando dulceras o copas, espolvoreando un poco de canela en polvo encima y un poco más de pasas a tu gusto.
  • Si no encuentras chancaca (panela) puedes reemplazarla por azúcar morena.
  • Para endulzar a tu gusto puedes usar un poco de Leche Condensada en lugar de azúcar.

¿Te ha gustado la receta?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.8 / 5. Recuento de votos: 96

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Historia de la Mazamorra de Chancaca

La mazamorra es un postre peruano tan antiguo como los Incas, en quechua le llamaban “Api” y usaban cualquier fruta como base y harina de papa para espesarla.

Durante la colonia, en Lima fue tal la adicción que se crearon varias versiones, entre ellas nació la Mazamorra de Chancaca (ahora entiendo el origen de la frase “Limeño Mazamorrero”).

Podemos decir que, este postre es una versión de la Mazamorra de Cochino, prácticamente tienen los mismos ingredientes con la diferencia que en la segunda usaban pulpa de Guayaba y manteca de cerdo en su preparación (de ahí el nombre Mazamorra de cochino), en algún momento alguien probó eliminar estos dos elementos y nació la Mazamorra de Chancaca.


Si te ha gustado esta receta, coméntala, valórala y compártela con tus familiares y amigos. ¡Gracias!

Aquí tienes más recetas de postres de antaño:

  1. Prepara una rica Mazamorra Morada
  2. Como preparar los dulces Picarones
  3. Receta del típico Bienmesabe
  4. Receta para un delicioso Arroz con Leche 
  5. Prepara el famoso Turrón de Doña Pepa

Last updated on febrero 3rd, 2023 at 02:04 pm

Sandy Rojas
Es una apasionada de la cocina peruana. Con varios años de experiencia en pastelería, Sandy domina el arte de la repostería peruana y le apasiona compartir sus conocimientos con todo el mundo. Sus colegas la conocen por su uso creativo de frutas exóticas y preparaciones propias que utiliza para realzar el sabor de sus postes. También le encanta experimentar con nuevos ingredientes, creando combinaciones únicas que impulsan el sabor de la repostería peruana.

10 comentarios

  1. Me disculpan por el comentario, pero la Mazamorra Cochina no existe en la repostería tradicional peruana, se llama Mazamorra de Cochino por que se prepara con Manteca de Chancho (cochino) y harina de maíz. a diferencia de la Mazamorra de Chancaca que se hace con harina de trigo y mantequilla.
    Últimamente veo que se publican recetas sin hacer la investigación requerida , esto altera no solo el nombre si no que también la receta original.
    Yo me dedico a la investigación de la cocina y repostería colonial y tradicional peruana, estoy a sus gratas ordenes para cualquier consulta.

    1. Hola Manuel,
      muchísimas gracias por tu comentario y aclaración. Por favor serías tan amable de brindarnos alguna fuente fiable para poder corroborar tu comentario y de esa manera poder hacer los cambios necesarios.

      Muchas gracias nuevamente por escribir, seguirnos y por supuesto por aclararnos algunas datos históricos muy importantes.

    2. Buenas tardes.. muchas gracias x aclarar la receta de cochino..
      Ayer tuve mi clase de postres de cuchara y justo me tocó llevar ésta receta.. más parece mazamorra de chancaca.. agua clavo de olor canela entera chancaca y espesado con harina de pan. Pero.. lo pasamos como de cochino.. me parece muy mal. Ahora gracias a Ud. Ta sé cual es la verdadera masamorra de cochino.. muchísimas gracias.

  2. Existen varias fuentes confiables, , por lo pronto ele libro Nuevo Manual de Dulces de Santiago Ledesma , publicado en 1903.
    También puedes remitirte a las recetas de dulces Peruanos del libro de Misia Peta y a las recetas de Dona Francisca Baylon.
    No existe una mazamorra Cochina, como tampoco una mazamorra limpia, mas información puedes encontrarla en los artículos publicados en El Comercio por el Historiador culinario Cesar Sifuentes.
    Manuel Rebagliati

  3. Antes que nada, un saludo cordial y agradecimiento por su colaboración con la culinaria.
    Concuerdo plenamente con Manuel respecto al origen de la Mazamorra de Cochino y el mal nombrarla mazamorra cochina…como dijo el gran Marco Aurelio Denegri, este error se debe a la ignorancia supina por no investigar, no buscar el origen de algo. Dejo el enlace del programa donde el doctor Denegri elocuentemente, como fué siempre característico en él, hace la aclaración pertinente.
    https://youtu.be/ZoUajnp8-DA
    APJ Salas

    1. Hola Alfredo,
      muchas gracias por tu aporte y comentario. Hemos corregido el nombre en toda la entrada. Espero que disfrutes de esta y más recetas de nuestro blog.

  4. Tengo que decir, “e “ viajado a muchos lugares del mundo, y la comida, postres, que más e disfrutado, “a “sido en el Peru, hay en el Peru, una inmensa variedad de comidas, los sabores son particulares, pienso que se debe a los microclimas.

    1. Hola Henry,
      es verdad, somos privilegiados por vivir en un país rico en insumos y poder disfrutarlos en nuestra gastronomía. Esperamos que sigas con nosotros y compartas nuestras recetas con familiares y amigos para que ellos también las preparen y disfruten.

      Saludos!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *