En el Perú existen una cantidad casi infinita de riquísimos platos y por supuesto una gran número pertenece a la categoría de Entradas, entrantes o primeros platos como prefieras llamarlo
Cuenta la historia que en el antiguo Perú no se acostumbraba a comer como lo hacemos ahora los peruanos, sino que habían dos principales comidas, la primera se tomaba a primera horas de la mañana justo antes de comenzar la jornada de trabajo y la segunda justo después de terminarla.
Los alimentos que se consumían en aquellos tiempos también eran los propios de la tierra, como la papa, la yuca, el olluco, la guanábana, la chirimoya, la chonta etc. Es con la llegada de la conquista cuando se introducen nuevos alimentos traídos por los españoles, entre los que podemos destacar por su gran aportación a la gastronomía peruana, la cebolla, el ajo, el limón, etc.
Con el transcurso de los años los españoles introdujeron sus costumbres y entre ellas los nuevos horarios de comida. Esta nueva forma de comer estaba dividida en 3 principales comidas: el desayuno, la comida y la cena.
Los desayunos eran consistentes pero no demasiados abundantes, sin embargo la comida sí que era generosa en cantidades como también en los diferentes platos que se incluían. Había un primer plato o entrada, una sopa o chupe, un plato principal, postre y para terminar café, coñac o algún licor de Europa.
Es de esta manera como los peruanos adoptamos los nuevos horarios y las entradas, entrantes o primeros platos empezaron a estar presente en cada hogar peruano y hasta la actualidad.
A continuación una lista de las principales Recetas de Entradas Peruanas:
El Escribano arequipeño es una entrada o piqueo típico del departamento de Arequipa, una combinación muy fresca y sabrosa a base de papas, tomate y rocoto (que es el picante por excelencia de esta región). Definitivamente, es una excelente opción para añadir a nuestro menú, rico, sencillo y económico. Para que puedas probarla aquí la compartimos contigo. ¡A comer!
Existen muchas variaciones de Ensalada de Lentejas, con o sin carne, con o sin carbohidratos, desde la más sencilla hasta las más complicada, lo que tienen en común es que son sabrosas. Hoy compartimos contigo una receta sencilla y al alcance de todos los bolsillos. ¡A cocinar!
Para quienes no habían escuchado de este plato. Rachi es el nombre quechua de una parte del estómago de la vaca conocido como Libro o Librillo; que limpiado a conciencia y exquisitamente sazonado se asa al carbón, lo que le da un sabor espectacular. ¡A comer!
La Chanfainita, este plato de contundente sabor, algo picante pero muy jugoso tiene como principal ingrediente al bofe (pulmón de res), que además de ser nutritivo y excelente para combatir la anemia, una vez condimentado es muy sabroso. Anímate a probarla al puro estilo “carretillero” que hoy compartimos contigo.
No hay mejor piqueo o entremés caliente marino que las Conchitas a la Parmesana, en especial si eres amante del queso como yo. El sabor resultante al mezclar la concha con queso y limón es exquisito. A pesar de estar gratinado por fuera, sentirás la frescura que aporta la conchita sumergida en el queso. ¡Vamos con la Receta!
Receta de Rocoto Relleno El Rocoto Relleno es un plato que todo amante del picante debe probar. Su principal ingrediente el rocoto, es una de las tantas variedades de ajíes …
La primera vez que probé los Choritos a la Chalaca fue en una reunión familiar, me llamó mucho la atención el plato pues hasta ese momento solo había consumido Choros en sopa, así que los probé y me encantó. Su presentación es muy colorida y se sirve en la concha del choro, que hace las veces de cuchara al comerlo. Además es el acompañamiento perfecto para una cerveza bien helada. ¡A comer!
Las Humitas Saladas son mis favoritas, las prefiero más que los mismos tamales. Aunque es muy difícl tener que decantarme por alguno de los dos, ya que ambos son buenísimos. Al final creo que me gustan más las Humitas más cuando se tratan de humitas saladas. El saborcito del choclo (maíz) y su consistencia la hace ser típica y única.
Hace menos de un año conocí el famoso Pastel de Papa en Arequipa, aunque mi madre siempre me cuenta de cómo mi abuela lo preparaba en casa, no había tenido la oportunidad de probarlo. La receta es sencilla, rendidora y deliciosa. ¿Te gustaría conocer más sobre este rico pastel? ¡Manos a la obra!
El Chinguirito es un plato tradicional del departamento de Lambayeque y está hecho a base de pescado seco deshilachado y comúnmente se usa la raya. Es una especie de Ceviche, ya que está condimentado casi de la misma manera. ¡Vamos con la receta!
En otras culturas pasa casi lo mismo, sobre todo en los países asiáticos donde este grano es infaltable en la mesas. También podemos decir que en otras culturas existen otros acompañantes o guarniciones que nunca faltan para acompañar cualquier comida. Podemos nombrar por ejemplo, las papas en muchos países de Europa, la pasta en Italia, el pan en España, las tortillas en México, los frijoles en Brasil, etc.
Es importante recordar que el arroz se introdujo al Perú gracias a la cultura China-Cantonesa a mediados del siglo XIX. Estos inmigrantes (cerca de cien mil) llegaron principalmente para trabajar en las plantaciones costeras de azúcar y en las minas de guano. Posteriormente empezaron a trabajar el arroz y poco a poco empezó ocupar un lugar importante dentro de la gastronomía peruana.
Gracias al arroz no sólo se crearon muchos platos deliciosos, sino también sopas y postres. Entre las principales delicias podemos destacar: Arroz con Pollo Peruano, Arroz con Mariscos, Arroz con Pato, Arroz a la Jardinera, Arroz Chaufa, Arroz Zambito, Chupe de Camarones, etc.