CUY CHACTADO

Receta de Cuy Chactado
El Cuy Chactado es un exótico plato típico, originado en la región de Cajamarca y popularizado en Arequipa. Esta entrada lleva como base el cuy, un animal extendido en el mundo que es particularmente común en el Perú. ¿Quieres preparar algo típico y a su vez diferente de nuestra gastronomía? ¡Entonces vamos a cocinar!
Como Preparar Cuy Chactado
Este platillo, proveniente de los andes peruanos, lleva en su nombre el «chactado» por lo crocante que queda la carne tras la cocción. Se trata de un plato muy preciado y respetado en algunas regiones del Perú por su alto valor nutritivo y cultural.
- Tiempo de preparación: 20 minutos
- Tiempo de cocción: 20 minutos
- Tiempo total: 40 minutos
- Comensales: 1 persona
- Calorias: 160 kcal
Ingredientes
- 1 cuy entero eviscerado
- 1 taza de chicha de jora
- 1/4 de taza de ají panca molido
- 1 cucharadita de orégano
- 1 cucharadita de hierbabuena picada
- 1 limón
- Sal al gusto
- 1 taza de aceite
Instrucciones
- Para comenzar, mezcla en un bowl la chicha de jora, ají panca molido, sal, orégano, el zumo del limón, y la hierbabuena picada. Con esto obtendrás un delicioso aderezo.
- Introduce el cuy en el bowl y déjalo macerar en esta preparación por, al menos, dos horas.
- Posteriormente, caliente en una olla o sartén grande la taza de aceite. Lleva a freir el cuy cuando la temperatura esté muy elevada.
- Cocina hasta que dore por ambos lados. El cuy debe freírse extendido para que la cocción sea uniforme y se obtenga esa textura tan crocante.
- Retira del sartén y listo. ¡Llegó el momento de servir!
Te invitamos a leer estas 3 recomendaciones para el mayor disfrute de la receta. ¡No te lo pierdas!
Trucos y Consejos
- Puedes servir tu Cuy Chactado acompañado de papas fritas, yucas, choclo y ensalada criolla.
- Lo ideal sería dejarlo en el macerado desde la noche anterior para que absorba mejor todos los sabores.
- Por la textura y el tipo de cocción, el Cuy Chactado va muy bien con cualquier aderezo. De hecho, combina a la perfección con algún toque picante.
Historia de Cuy Chactado
Este platillo típico es originario de la región Cajamarca. Según su etimología, la palabra chactado hace referencia a la forma de cocción del alimento. Hablamos de un platillo de gran valor cultural para las zonas andinas del Perú.
Este plato de origen andino, fue la comida preferida de los incas. Es que no solo se trata de una deliciosa preparación, sino que además es muy nutritiva. El cuy es una buena fuente de proteínas, y además abunda en estas regiones. En el pasado, las curacas solicitaban este plato para ser más eficaces en sus tareas.
En Lima existen unos 258 restaurantes que presentan en sus cartas al animal andino. Especialistas han señalado que existen dos tipos de mercado: «el tradicional, que lo consume con cabezas y patas, y uno más grande, al que le gustaría consumir cuy, pero en otras presentaciones”.
Entrevistaron a una nutricionista peruana al respecto y dijo: «El consumo de cuy ayuda a las personas que padecen de dislipidemias o problemas al corazón». Por esto y más, en comidasperuanas.net amamos la receta. Es deliciosa, y siempre sienta bien cuando queremos un almuerzo diferente.
Déjanos en nuestros comentarios qué tal te fue con nuestra receta y no dejes de compartirla a través de tus redes sociales. ¡Queremos llegar a todas las cocinas del Perú!
Si te gustó esta preparación, entonces revisa otras recetas de Carnes y Aves:
Last updated on febrero 3rd, 2023 at 01:44 pm
Es una receta muy buena y super nutritiva para dar a nuestros hijos o familiares.
Hola María Fernanda,
sin duda esta receta es muy nutritiva y nos alegra que te guste y la disfrutes. No olvides contarnos como te salió y esperamos que la compartas con familiares y amigos.
¡Buen provecho!
Estetá comida la voy a elaborar por que es una delicia
GRACIAS
Hola Vilma,
nos alegra escuchar que te gusta esta receta. Buen provecho y espero nos cuentes como te salió.
¡Saludos y gracias por tu comentario!
Buena comida cuy chactao
Hola Xiomara,
sí muy rico el cuy chatado. Esperamos que lo hayas disfrutado. Muchas gracias por dejarnos tu comentario.