CAUSA RELLENA

👩🍳 Receta de Causa Rellena de Pollo
Hablar de la Causa Rellena es hablar de uno de los platos más tradicionales de la cocina peruana. Cuenta la historia que este plato ya se consumía en la época precolombina. En esos tiempos era una masa preparada a base de papa amarilla mezclada con ají amarillo. ¿Te gustaría prepararla? ¡Manos a la obra!
🥘 Como Preparar Causa Rellena
Años más tarde con la llegada de los españoles al territorio peruano se le añade el limón y es así como se prepara en la actualidad con sus diferentes variantes: Causa Limeña, Causa Rellena de Pollo, Causa de Atún, Causa de Mariscos, Causa de verduras, entre otros.
- Tiempo de preparación: 20 minutos
- Tiempo de cocción: 40 minutos
- Tiempo total: 1 hora
- Comensales: 2 personas
- Calorías: 200 kcal
✍ Ingredientes

- 1/2 kilo de de amarilla (no peruanita)
- Pechuga de pollo 200 gr
- Mayonesa alacena 100 gr
- 1 palta
- Limón 4 unidades
- 1 pimiento
- 2 huevos cocidos
- Perejil 2 cucharadas picado
- Aceite cantidad suficiente
- Apio 50 gr
- 1 hoja de laurel
- Sal
- Pasta de ají amarillo 4 cucharadas
📋 Instrucciones
- Cocemos la papa amarilla en una olla con agua y sal para evitar que se abra.
- Una vez cocida pelar y prensar la papa caliente varias veces para evitar todo tipo de grumos y tenga suavidad. Dejar enfriar.
- Cocemos la pechuga de pollo con agua, apio y una hoja de laurel.
- Una vez fría la masa de la papa condimentamos con sal, pasta de ají amarillo, jugo de limón y un chorrito de aceite. A continuación amasamos bien, probamos para saber si está bien de sal o ácido. Luego cubrimos y reservamos en el refrigerador. .
- Mientras la papa se enfría, preparamos el relleno. Cortamos en rodajas 1 huevo cocido y la palta para el relleno. Deshilachamos el pollo y mezclamos con mayonesa, sal y un poco de jugo de limón. Removemos, probamos y rectificamos el sabor.
- Ahora vamos a armar nuestra causa con molde redondo o cuadrado. Colocamos en un plato un trozo de lechuga, encima el molde y en base una capa de la masa de papa, un poco de mayonesa, la palta cortada en rodajas, el huevo cocido, el relleno de pollo y finalmente una capa más de papa para terminar. Ayúdate de una cuchara para que todo quede uniforme.
- Retiramos el molde, agregamos un poco de mayonesa encima, pimiento en cuadritos, huevo duro en cuadritos y perejil finamente picado. Listo, ¡a comer!
💡 Trucos y Consejos
¿Quieres una buena sugerencia conseguir una buena masa para la Causa rellena? Aquí abajo te dejamos 5 consejos para ello.
- Para evitar que la pechuga de pollo quede seca, déjala enfriar en su propia agua.
- Para que no se pegue la masa en el molde, úntalo con un poco de aceite.
- Para conseguir una buena masa para la Causa Rellena debes pelar las papas cuanto más calientes mejor y nunca utilizar agua para enfriarlas.
- Sabemos que es muy difícil pelarlas cuando están calientes, pero puedes utilizar guantes de cocina.
- Y si por alguna razón la masa te queda muy aguada puedes agregarle poco a poco una cuchara de harina, ojo sólo una.
📸 Cómo Hacer Causa Rellena Limeña en Imágenes Paso a Paso







🎞 Vídeo: Cómo Preparar Causa Rellena de Pollo
Agradecimientos especiales al chef: Diego Monteverde.
Los ingredientes y pasos del vídeo pueden diferir un poco de los que aparecen en esta receta.
⏳ Historia de la Causa Rellena
La Causa rellena es un plato que se disfruta en cada uno de los hogares peruanos y desde hace algunos años en muchas partes del mundo gracias a la popularidad que ha ido ganando la gastronomía peruana en distintos lugares del mundo. Hecha a base de papa (patata), alimento que en el Perú es una institución.
Alrededor del mundo existen cerca de 5000 tipos de papa y en el Perú se cultivan cerca de 3000 ejemplares. Además en el Perú se encuentra el Centro Internacional de la Papa (CPI) fundado en 1971 donde se realizan investigaciones científicas acerca de este tubérculo.
Existen dos teorías acerca del origen del nombre, la primera hace referencia al periodo del Virreinato en el Perú. En aquellos tiempos en el que ya existía este plato, se le denominaba Kausay que en Quechua significa papa y también alimento. Cabe resaltar que la papa fue uno de los más importantes alimentos dentro de la dieta de la cultura Inca.
La segunda teoría apunta a la época de la guerra con Chile, los soldados peruanos como en todas las guerras necesitaban ayuda económica y alimentaria. Por esta razón las mujeres hacían una recolección de alimentos entre los ciudadanos peruanos. Naturalmente lo más se aportado era lo que más crecía en la tierra: papas, limones, zanahorias, alverjas (guisantes), ají amarillo y otros.
Del resultado de este acopio de alimentos se creó la Causa Rellena. Todo surgió cuando unas mujeres decidieron cocinar las papas, mezclarlas con limón, ají amarillo y aceite, de esto resultó la masa y con los otros alimentos sobrantes se preparó el relleno que también era una mezcla de todos ellos. Para recaudar dinero las mujeres iban de puerta en puerta vendiendo este plato repitiendo la frase «Por la Causa».
Si te gustó, Recuerda decirnos como te fue. Comenta, valora y comparte esta receta en todas tus redes sociales.
Tal vez te interesen también estas deliciosas recetas de entradas peruanas:
Last updated on noviembre 11th, 2023 at 05:25 am
Mi plato favorito de Peru. Aunque, normalmente no me gustan ajíes.
Hola Felipe, me alegra que te guste mucho la Causa Rellena. Y no te gustan los ajíes por el picante o por el sabor? Si es por el picante no te preocupes porque en esta receta el ají amarillo se limpia completamente para que no pique y sólo de su sabor característico a la Causa Rellena.
Gracias por tu comentario y te invito a que pruebes otras recetas 🙂
Gracias por compartir la receta… Quisiera saber si alguien probó sustutuir la mayonesa con yogurt natural o sin dulce..?
Hola Nancy,
en nuestro equipo nadie ha probado sustituir la mayonesa por yogurt natural para la preparación de la Causa rellena. Abrimos la pregunta para nuestros seguidores y les pedimos nos dejen sus comentarios en caso de haberlo intentado.
Muchas gracias por dejarnos tu comentario y si deseas alguna receta más entradas bien peruanas. Aquí la receta de Ocopa Arequipeña.
me podrían decir cual es la causa mas rica
Hola Damaris,
es difícil decir cuál es la causa más rica. Creemos que depende de los gustos de cada uno. A nosotros nos gusta la Causa limeña clásica, pero a otros por ejemplo la Causa de mariscos. Te proponemos que pruebes con varias y elijas la que más te guste a ti.
Muchas gracias por visitarnos y dejar tu comentario.
Saludos! 🙂
Buenas noches disculpe una pregunta yo he comido una q parece un brazo gitano es lo mismo q la causa???
Hola Esther,
la causa en forma de brazo de gitano o enrollada son formas de presentar el plato. La forma más común que se prepara la causa rellena en los hogares es en forma cuadrada o rectangular, luego verás que en algunos restaurantes o en celebraciones especiales presentan la causa de una forma más «llamativa». En lo que debes fijarte para salir de dudas es en los ingredientes.
Esperamos haberte ayudado y recuerda que puedes preparar la causa rellena y otras delicias más en nuestro blog.
Saludos 🙂
Por que me recomendarias la causa de atun?
Hola David,
te recomendaría la Causa de Atún porque es rica y saludable como todos los pescados. Además es bueno probar diferentes versiones hasta encontrar la que mejor te salga o más guste.
Te cuento una anécdota: Hace pocos días me escribió una amiga peruana que vive en Polonia preguntándome qué cocinar en Navidad para su familia polaca, teniendo en cuenta que ese país no se come carne durante la Navidad. Una de mis sugerencias fue por supuesto Causa Rellena de Atún por su facilidad y aceptación entre los extranjeros, además le recomendé Ceviche, Coctel de Mariscos y Escabeche de Pescado.
Espero que la pruebes y nos dejes tu comentario para saber como te fue. Y por supuesto muchas gracias por preguntar 🙂
El aji amarillo tengo que hacerle cocer para mezclar con la papa
Hola Fiorela,
muchas gracias por preguntar. El ají amarillo si lo tienes natural, lo que tienes que hacer es limpiarlo y quitarle las venas para que no pique demasiado. A continuación lo añades junto con los otros ingredientes (sal, aceite, limón) poco a poco y vas probando hasta que quede a tu gusto.
Espero que te sirva el consejo y nos cuentes qué tal te salió la Causa Rellena.
ocas amiga
Hola David,
«ocas», a qué te refieres?
K chvr así como dice la receta quiero preparar en casa x k lo hacia mi manera,pero algo m faltaba,ahora deseo hacer como se ver en estas imágenes,hoy quiero preparar causa d atún, hum,gracias enseñanza 🙂
Hola Silvia,
de anda y esperamos que te salga deliciosa. Ya sabes que hay muchas formas de preparar una receta, lo importante es probar hasta encontrar la que mejor te salga. Buen provecho y espero nos cuentes como te salió.
Muchas gracias por comentar y sigue disfrutando de nuestras recetas 🙂
como ago la forma circular
Hola Niva,
para que la #CausaRellena nos quede circular nosotros usamos un molde de metal que lo puedes conseguir en cualquier tienda de repostería o de accesorios para el hogar. En caso de que esto último no sea posible puedes usar alguna taza, vaso o por último una lata de atún, con una abrelatas quitas las tapas y con mucho cuidado corriges las puntas. Y recuerda ponerle por dentro un poco de aceite a cualquiera de los moldes para que no se te pegue.
Muchas gracias por escribir y recuerda que nos puedes seguir en nuestras redes sociales: Facebook, Youtube, Instagram, Pinterest y Twitter.
Mucha suerte y esperamos que te salga una rica causa 🙂
Que opción puedo utilizar si no tengo aji amarillo en España
Hola Susan,
puedes intentar reemplazar el ají amarillo con una pasta de pimentón rojo y amarillo. Pasa los pimentones por agua caliente 3 o 4 minutos, luego los licúas y cuelas. Para el picante una mezcla de ají chili y limón licuado. Cuidado con pasarte de picante. Espero que lo pruebes y nos cuentes que tal te salió.
Muchas gracias por escribir y recuerda recomendarnos si te gustan nuestras recetas 🙂
Hola
Vivo en España y me preguntaba también sobre como conseguir ají amarillo
En la respuesta indicas usar «pimentón rojo y amarillo». Me refiero si te refieres a pimientos rojos y amarillos.
Muchas gracias por las recetas!
Hola Rafa,
en cuanto al ají amarillo lo puedes conseguir en tiendas de productos latinoamericanos. Este tipo de tiendas están principalmente en las principales ciudades españolas. Sabemos que hay tiendas en Madrid, Barcelona, Valencia, País Vasco, Sevilla y Alicante. Si haces una búsqueda en Google con «tienda latina + nombre de ciudad», estamos seguros que encontrarás alguna cerca de tu casa. Si por lo que sea no te es posible por la distancia también puedes comprar ají amarillo en esta tienda online: tiendaonline.intertropico.com
Y sobre los pimientos sí, nos referimos a los pimientos rojos y amarillos. Muchas gracias por escribir y hasta la próxima 🙂
Una pregunta, es muy picante el plato? lo hare para familiares y a ellos no les gusta mucho el aji
Hola Ignacio,
la causa no es un plato picante de por sí. Aunque se prepara con ají amarillo recuerda siempre quitarle las venas y lavarlo con agua caliente y frotarlo con un poco de sal para quitar cualquier vena o pepa que quede dentro. Y muy importante, si nunca lo has preparado o no tienes mucha experiencia utiliza guantes o evitar tocar la parte interior. Normalmente no pica mucho pero por si acaso es mejor tener cuidado.
Muchas gracias por escribir y espero que nos cuentes que tal te salió y si les gusto a tus familiares 🙂
Hola, también queda rico cuando encima la cubres de mayonesa, huevo duro picadito, pimiento picado chiquito y perejil también picadito finito. La verdad la causa nunca tiene pierde. Felicitaciones por este espacio y gracias porque me ayudas a variar los almuerzos en casa. Bendiciones!
Hola Tania,
muchas gracias a ti por comentar, por tus palabras y sobre todo por compartir nuevas ideas para los platos.
Sobre la Causa poco más podemos decir que ya no hayas dicho: «La Causa Rellena no tiene pierde».
Personalmente es mi plato favorito y siempre se lo pedía a mi madre cuando cumplía años 🙂
Maravillosa receta! soy peruana y nunca ne mivida he hecho Causa rellena… hoy voy a animarme con tu receta!! gracias mil
Hola Roxana,
nos alegra que te atrevas a preparar una rica causa rellena, ya verás que no es nada difícil y estamos seguros de que te quedará deliciosa. Ya nos contarás…
Muchas gracias por escribir y hasta pronto 🙂
Hola,
Soy de Inglaterra y es dificil encontrar aji amarillo aqui. Me recomendarias otro ingrediente para sustituirlo? Gracias
Hola Andrew,
la verdad es que es muy difícil sustituir el ají amarillo y que se mantenga el sabor original, no obstante puedes probar con un pimiento amarillo y mezclado con un poquito de pimiento chili para el toque de picante. Desde ya te decimos que no saldrá igual pero al menos algo puede parecerse.
Si alguien de la comunidad ha probado alguna alternativa por favor que lo deje en los comentarios.
Muchas gracias por escribir y seguirnos 🙂
SALUDOS Y FELICITACIONES POR LA PAGINA, SOLO QUERÍA HACER UNA ACLARACIÓN SOBRE EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA QUECHUA «KAUSAY» NO SIGNIFICA PAPA NI ALIMENTO, COMO MENCIONAN EN EL ORIGEN DE LA CAUSA, EL VERDADERO SIGNIFICADO DE «KAUSAY» ES «VIVIR, VIDA»
Hola Carlos Andrés,
muchas gracias por tus palabras y por la aclaración. Si no es mucho pedir, podrías decirnos un poco más, por ejemplo de dónde has sacado esa definición o es porque tú eres quechuahablante.
Muchas gracias por escribir y quedamos a la espera de tu respuesta. Hasta pronto! 🙂
Hola, deseo saber que cantidades debo usar para 20 personas, adicional a eso, hago las felicitaciones a esta pagina tanto por la difusión del plato, como en su modo de preparación, saludos desde Panamá.
Hola Katy,
la receta es para 4 personas, así que solo tienes que multiplicar las cantidades por 5. Por si acaso te recomendamos aumentar un poquito más, ya que más vale que sobre a que falte 🙂
Muchas gracias por tus palabras y felicitaciones y esperamos que te salga una deliciosa #CausaRellena y sigas cocinando con nuestras recetas. Hasta pronto!!!
Me encanta la comida peruana y la causa es una de mis favoritas junto con el chupe de pescado. Como extraño esa comida ahora que nonvivo en Perú.
Gracias por las recetas
Hola Andrea,
de nada y recuerda que siempre puedes intentar cocinar esas delicias que tanto extrañas. A veces no se puede conseguir todos los ingredientes dependiendo del lugar en el que te encuentres pero con un poco de ingenio y ganas seguro que lo consigues. Ánimo y por curiosidad desde dónde nos escribes?
Y por si no lo has visto aquí te dejo la receta del #ChupeDeCamarones 😉 https://comidasperuanas.net/chupe-de-camarones/. Muchas gracias por seguirnos y hasta la próxima!
Hola …me gustaría que me ayudes con tus sugerencias como puedo preparar una causa morada como para sorprender en el colegio de mi hijo pues están innovando lo saludable q es consumir comidas hechas con el maiz morado y se q la causa es una de ellas entonces sería excelente saber tus sugerencias. … gracias
Hola Maggie,
para serte sinceros nunca hemos preparado una Causa con maíz morada pero si nos pides nuestro consejo es que agregues un poco de maíz morado hervido sin nada más a la mezcla de papa con limón, ají amarillo y demás. Eso sí prueba y comprueba que tal el sabor. Creo que la idea es que mantenga su sabor original o no varíe mucho pero que tenga el color del maíz morado.
Saludos y esperamos los comentarios! 🙂
Si es la decoracion , excatamente tengo que ponerlo o no? .
Me pueden hacer un favor , ecribanme un resumen corto para una exposición se los agradecería mucho! Gracias.
De la causa limeña osea todos sus ingredientes y su preparación
Hola Esme,
la decoración depende de la creatividad de cada uno. Entonces si quieres puedes hacerla como en la foto de la receta o también buscar más fotos de Causa rellena haciendo clic aquí. Sobre el resumen, lo siento no podemos, pero si lees la receta en 5 minutos lo tendrás fácilmente.
Muchas gracias por escribir y hasta pronto! 🙂
es mi olato preferido de niña
pero el problema es que no entendi nada
la preimera vez que intente salio acido
Hola Veronica,
nunca habíamos escuchado de este problema. Te recomendamos que en el futuro uses menos limón, no los exprimas hasta el final porque al hacerlo sale demasiado ácido y lo más importante, echa poco a poco el limón y ve probando hasta llegar a tu gusto preferido.
Muchas gracias por escribir y hasta pronto! 🙂
Hola tengo un duda acerca dl aji como tngo q comprar entero o como
Hola Eyonicar,
el ají amarillo lo puedes comprar como mejor te parezca, entero o licuado. Si lo compras entero lógicamente tendrás que licuarlo pero quitándole las venas y las pepitas para que no salga demasiado picante. Pon en un bol agua caliente y sal, deja reposar unos minutos pero ponlo un poco alejado porque con el calor del agua pueden salir vapores que te irritarán los ojos. Luego de unos minutos ponte guantes y retira las venas y las pepitas del ají amarillo, en caso de que no tengas guantes usa una cuchara pero con mucho cuidado para no tocar las venas.
Muchas gracias por escribir y esperamos nos cuentes como te salió la Causa rellena 🙂
Tengo 17 años, y cada vez qué cumplir años le pedia a mi mamá qué cocine este delicioso plato para mi, ahora qué ya no esta conmigo, hoy es mi primera vez cocinando Causa, gracias por tus consents me sirvieron de mucho.
Hola Aramis,
nos reconforta saber que con nuestro pequeño trabajo podemos alegrarte un poco al recordar a tu mamá. Te enviamos un fuerte abrazo de todo el equipo de ComidasPeruanas y te deseamos mucha fuerza y mucho éxito en tu vida.
Muchas gracias por seguirnos 🙂
Gracias por la receta ! nunca he comido la Causa Limeña y ahora deseo preparar ese platillo . Asi que tengo varias dudas al no tener punto de referencia en el sabor que me deberia quedar ( picante , picante leve , agrio etc. )
Otra de mis dudas es que es el aji que usan en la receta base. En mi pais, Paraguay , solo se consume el aji rojo , el amarillo es lo que llamamos locote y sabe cómo los morrones pero no pican nada , más tienden a dulzones . Son pequeños , de semillas negras? me encuentro residiendo en Bolivia y aqui si hay toda la variedad , pero aun no se cuando se refieren a ellos si son picantes o no .
MIl gracias
Hola Nelly,
disculpa por el retraso en responder y esperamos que no sea demasiado tarde. En relación a tu pregunta vamos a intentar responderte de la mejor manera. Acerca del sabor, debería quedar un poco agrio por el limón pero mucho cuidado con pasarte hasta el punto de que sea muy fuerte, es mejor que quede corto de agrio. El nivel de agrio lo da la cantidad de limón y solo es para darle un toque agrio, no es la principal característica, esto último recuérdalo muy bien.
Respecto al ají, pues si estás en Bolivia seguro que allí conocen el ají amarillo peruano, lo puedes preguntar de esa manera. No obstante te adjuntamos un enlace con fotos del ají amarillo para que lo puedas reconocer. CLIC AQUÍ. Nuestro ají amarillo, es picante, mejor dicho, las venas y pepas son picantes y de color blanco-amarillento. Esperamos que tengas suerte y lo puedas encontrar, ya que es un ingrediente principal.
Muchas gracias por seguirnos y por cocinar con nuestras recetas. Buen provecho y hasta pronto! 🙂
Hola, respecto a la papa amarilla, si no logro encontrarla, cómo puedo hacer que ésta. que es blanca quede amarilla? Muchas gracias por todas tus respuesta me han servido de mucho.
Hola Ale,
disculpa por responder tan tarde. Si no tienes papa amarilla no es un problema porque puedes utilizar la papa blanca. El ají amarillo te ayudará a que coja ese color amarillento típico de la causa rellena. Espero que te hayamos podido ayudar.
Muchas gracias por escribir y visitarnos. Hasta la próxima 🙂
Buenos,para los que no tienen aji lo pueden hacer con pimiento rojo, pero sí tienes buen paladar,no lo sientes igual,chequen bien las papas hay parecidas pero muy secas,
Hola Giselle,
muchísimas gracias por los consejos. Vamos a ponerlos en practica y comentar nuestras apreciaciones.
Hasta la próxima 🙂
Hola qué tal? Super rica su comida. Soy Venezolana y mi esposo es Peruano- Venezolano. Siempre me ha encantado la comida desde que la probé, jajaja creo que me conquistó con eso. Actualmente vivimos en Lima y a decir verdad que no se compara en nada los sabores de aquí. Me ha encantado TODO lo que he probado. Los felicito por tener tanta variedad y lo que me fascina es que todo sabe rico. Sin duda que la causa es uno de mis platos favoritos junto con la papita a la huancaína y las DIVINAS HUMITAS. Mañana haré una casita con tu receta. Gracias por el aporte
Hola Andrea,
de nada y nos alegra leer que nuestra gastronomía es apreciada por personas de otros países. Y seguro que sí, que te conquistó con nuestra rica comida, jejeje, es un truco que nunca falla. Esperamos que sigas cocinando con nuestras recetas y vayas aprendiendo más de nuestra cultura gastronómica. La comida venezolana también es muy rica, en especial las Arepas!!!
Muchas gracias por escribirnos y seguir nuestra página. 🙂
Cómo hago q en mi caso la masa de la papa me quedo muy aguada ? Ayúdenme
Hola Kisverling,
si la papa te quedo muy aguada puede ser por muchas razones. Puede ser porque a la hora de pelar usaste agua para no quemarte, puede ser que el tipo de papa que has usado absorba demasiada agua o que te hayas pasado con el aceite. Nuestro consejo es que elijas papa amarilla y que te ayudes de un tenedor o similar para pelar cuando todavía estén calientes.
Mucha suerte y gracias por escribir 🙂
Hola vivo al sur de italia y no hay papa amarilla ni aji amarillo .solo papa blanca y aji no hay como lo sustituyo y como hago para k la papa lamasame salga bien y no muy aguado gracias
HENRY ….ITALIA (CALABRIA).
Hola Henry,
aunque es verdad que con la papa amarilla sale mucho mejor, tampoco es que no se pueda preparar con otro tipo de papa. Lo más importante es que elijas una papa que no concentre demasiado líquido y sea arenosa. Desconocemos los tipos de papas que existen en la región donde vives, pero seguro que preguntando a la gente de allí te podrán ayudar. Otra cosa importante es como pelas y aplastas las papas. Es mejor hacerlo en caliente y sin echarle agua fría aunque esté quemando. Si te es difícil soportar la temperatura ayúdate de un tenedor o guante.
Respecto al ají amarillo, ahí sí es más difícil porque el ají es insustituible al 100%, sin embargo, sabemos que en algunas ciudades de Italia existen tiendas de alimentación latinos en las que se puede conseguir. Lo más probable es que se encuentren en las ciudades grandes. Otra opción si vives en Italia y estando en la UE es comprar a través de internet. Puedes buscar tiendas online que te las puedan enviar. Nos parece haber visto algo en Amazon.
Otro compañero nos cuenta que otro familiar suyo que radica en Europa lo hace con pimiento amarillo y con chili picante. No sabemos cómo puede salir, pero bueno, quizás se puede asemejar. Puedes probarlo y contarnos y de esa manera ayudar a otros como tú en la misma situación.
Por último tenemos más consejos dentro de la receta, casi al final hay una sección oculta que podrás desbloquear para ver los consejos para una deliciosa Causa Rellena. Muchas gracias por escribir y hasta la próxima 🙂
Mi receta favorita! Muchas gracias por compartirla, nunca cae mal una causa rellena Yummy!
Hola Mamá< exacto, una Causa Rellena nunca cae mal y es un excelente entrante para cualquier momento. Buen provecho!Muchas gracias por escribir y seguirnos 🙂
Comidas peruanas desde.que año las empezaron a comer o crear esta receta
Hola Genesis,
según algunas fuentes el origen de la receta data de la época del Virreinato en el Perú entre los siglos XVI y XVII.
Muchas gracias por escribir y seguirnos 🙂
La papa amarilla esta muy cara, la prepare con papa yungay q quedo muy aguachenta, me recomendarias otra papa para q quede la consistencia de la amarilla?
Igual salio riquisima, solo quiero mejorar la textura, gracias
Buenos días Angella,
la verdad es que nosotros también hemos probado con otros papas y el resultado ha sido similar al tuyo. Vamos a dejar la pregunta a la comunidad y esperamos que nos puedan ayudar. Nosotros igual seguiremos investigando y en caso de encontrar una solución te la comunicaremos por aquí.
Si te apetece preparar alguna entrada rica y deliciosa te recomendamos por ejemplo una Ocopa Arequipeña.
Y si de verdad la receta te ha gustado te pedimos que recomiendes nuestra página entre tus amigos y familiares 🙂
Muy buena. Deliciosa. Uno quiera comerla todo el día.
Muy buena. Deliciosa. Uno quiera comerla todo el día. Es plato tradicional que ha tenido mucho éxito en el exterior. Ha «causado» sensación.
Y la lechuga para que fue ??
Hola Marco,
la lechuga es para decoración. La puedes colocar debajo de la causa antes de armarla.
Esperamos que te haya salido una rica causa y la hayas disfruta en buena compañía. Hasta la próxima 🙂
Tiene una pinta increíble. ¿Tenéis alguna manera que no sea por redes de que pueda recibir vuestras nuevas recetas? Me encanta la cocina, y me encanta particularmente la cocina peruana.
Tengo un amigo peruano que me ha dicho que allí ser cocinero es como aquí en España ser futbolista. ¿es cierto? Saludos desde Valencia (España)!!
Hola Cocinalia,
sí, puedes suscribirte en el formulario que está al final de la receta y recibir una receta a la semana en tu correo.
Y nos alegra saber que te gustan nuestras recetas y gastronomía. Saludos y muchas gracias por tus comentarios.
Exquisito el pastel de papa
Hola Rosa María,
nos hace feliz leer que te ha gustado nuestro receta de Causa rellena. No olvides que tienes más recetas de entradas y otros platos para cocinar con nosotros.
Saludos y hasta la próxima 🙂